Otro uso de la multimedia es crear vídeos.
Como ya lo hemos visto en publicaciones anteriores, multimedia es cualquier combinación de animación, sonido e imágenes que den información y ayuden a tener un aprendizaje.
A continuación, compartimos un vídeo hecho por nosotras mismas acerca del área de recuros humanos que muestra el uso de Multimedia.
http://www.youtube.com/watch?v=ikJPgUXtaRA&feature=youtu.be
jueves, 6 de junio de 2013
Enfoques
La educación tradicional (cara a cara) cada vez es
menos común en la mayoría de los medios, todos en algún momento usamos algún
tipo de tecnología para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el uso
de una grabadora, pasar un video, usar una transmisión de edusat, hasta llegar
al uso de las diapositivas.
v Bates (2004) menciona que el
uso más común de la tecnología es como apoyo en el aula, en donde el profesor
aprovecha el uso de software como Microsoft PowerPoint y un proyector LCD, el
cual permite proyectarles información escrita, grafica (videos y fotos), así
como audio. Esto paso a suplir en muchos casos al gis y al pizarrón.
v Mixed mode, Blended o Hybrid
Learning (aprendizaje combinado). “Las nuevas prácticas generan nuevas
tecnologías .Esto es particularmente cierto con respecto a una combinación de
la reducida enseñanza cara a cara y el aprendizaje en línea” (Bates, 2003 (Pág.
116). Aquí se trata de maximizar los beneficios de ambos métodos. De la
tecnología se toma el uso de los diferentes formatos de la tecnología de la Web
como son los salones virtuales, foros de colaboración, video en demanda, así
como la combinación de varios enfoques pedagógicos (constructivismo,
conductismo, y cognitivismo como ejemplo) y la capacitación cara a cara en
combinación con cualquier formato de tecnología instruccional (video tapes,
CD-roms, películas, etc.)
v Educación a distancia (EAD).
Implica la separación física del maestro-alumno, se hace presente el uso de
todos los medios que puede proveer la Web (Chat, mail, foros de discusión,
videos, video conferencias, blackboard, webtec, etc) este tipo de enseñanza se
ha expandido rápidamente en los últimos 30 años y las principales universidades
del mundo cuentan en su oferta educativa con varios curso a distancia. El nivel
de creatividad en la EAD para el diseño de programas que permitan desarrollar
los diferentes estilos de aprendizaje debe ser mayor.
Burgos (2007) menciona que la interactividad en la educación a distancia dependerá del grado de sofisticación de los medios tecnológicos, hoy en día el uso del mail, el Chat, los foros de discusión, los bloggs y el Skype por mencionar solo algunos permiten que todos los participantes de este tipo de educación podamos comunicarnos y conocer las realidades geográficas que cada uno vivimos (en el caso de la educación los problemas varían incluso de colonia a colonia, de tal manera que el sentido global de este tipo de enseñanza nos abre un panorama más amplio) la interacción en los ambientes virtuales de aprendizaje no tiene límites podemos hoy en día mantener una video conferencia con alguien a muchos Km. de nosotros, tener datos en segundos por medio de un mail, o sostener una conversación usando algún servicio VoIP.
Por su parte Radio-Chat cumple con su parte de esta interactividad en la educación a distancia, este permite a los participantes que oyen la trasmisión de radio en la Web tener una comunicación en la que los participantes y el moderador intercambian un conjunto de mensajes de forma sincrónica y asincrònica (Burgos, 2007 (Pág. 255). El contenido de Radio-Chat puede también ser escuchado bajo demanda (on demand) abriendo así la posibilidad de usar estos en clases como apoyo a cursos o programas en línea.
La tecnología juega un rol de aliado siempre y cuando la usemos de manera adecuada. El papel del profesor, por su parte, debe de estar enfocado a la constante capacitación en nuevas tecnologías y su uso en el aula, permitiendo con ello un mayor dinamismo y estimulación del alumno.
Burgos (2007) menciona que la interactividad en la educación a distancia dependerá del grado de sofisticación de los medios tecnológicos, hoy en día el uso del mail, el Chat, los foros de discusión, los bloggs y el Skype por mencionar solo algunos permiten que todos los participantes de este tipo de educación podamos comunicarnos y conocer las realidades geográficas que cada uno vivimos (en el caso de la educación los problemas varían incluso de colonia a colonia, de tal manera que el sentido global de este tipo de enseñanza nos abre un panorama más amplio) la interacción en los ambientes virtuales de aprendizaje no tiene límites podemos hoy en día mantener una video conferencia con alguien a muchos Km. de nosotros, tener datos en segundos por medio de un mail, o sostener una conversación usando algún servicio VoIP.
Por su parte Radio-Chat cumple con su parte de esta interactividad en la educación a distancia, este permite a los participantes que oyen la trasmisión de radio en la Web tener una comunicación en la que los participantes y el moderador intercambian un conjunto de mensajes de forma sincrónica y asincrònica (Burgos, 2007 (Pág. 255). El contenido de Radio-Chat puede también ser escuchado bajo demanda (on demand) abriendo así la posibilidad de usar estos en clases como apoyo a cursos o programas en línea.
La tecnología juega un rol de aliado siempre y cuando la usemos de manera adecuada. El papel del profesor, por su parte, debe de estar enfocado a la constante capacitación en nuevas tecnologías y su uso en el aula, permitiendo con ello un mayor dinamismo y estimulación del alumno.
Ver el siguiente video:
Componentes
A continuación se describen
los elementos o componentes del DIA:
1. Eje axiológico
Definiremos a los
valores como los principios normativos que presiden y regulan el comportamiento
de las personas en cualquier momento y situación. La problemática valoral
siempre está presente, pues los responsables directos o las instituciones
responsables siempre tienen una orientación axiológica. Lo que se solicita es
expresar cuáles son esos valores.
En el contexto de la
educación a distancia superior, algunos valores que podemos señalar son:
• Responsabilidad.
• Compromiso.
• Solidaridad.
• Interacción social.
• Autonomía.
• Respeto.
• De identidad nacional.
2. Necesidades
Kaufman (1973) define
a una necesidad como”…la discrepancia mensurable (o la distancia) entre los
resultados actuales y los deseables o convenientes…”. De este modo, una
determinación de necesidades es un análisis de discrepancia entre dos polos:
dónde se está y dónde se debería estar. Bradshaw (citado en Zabalza, 1991)
distingue cinco tipos de necesidades:
• Normativa
• Sentida.
• Por demanda.
• Comparativa
• Prospectiva
Se busca,
entonces identificar y plantear el tipo de necesidades que se esperan cubrir.
Hay tres tipos de procedimientos para evaluar las necesidades:
• Modelo inductivo, donde las metas,
expectativas y resultados se obtienen a partir de los
sujetos-objetos
del proyecto o programa de acción.
• Modelo deductivo, que parte de la
identificación y selección de metas existentes, para de ello derivar un
programa.
• Modelo clásico, que parte de
declaraciones generales de metas, para después pasar al desarrollo de cursos de
acción.
La
elección del modelo dependerá de las metas institucionales e hipótesis previas.
En la práctica, estos modelos se pueden combinar.
3. Perfil
de la población
Aquí se
especifican las características de la población a la que va dirigida el
programa educativo. Puede bastar con señalar el nivel de estudios, la edad o el
sexo. Estos son los puntos básicos; sin embargo, en ocasiones puede necesitarse
más información sobre la audiencia.
McEntee
(1988, p.38) menciona el siguiente esquema para el análisis del público:
1. Cantidad
2. Sexo
3. Edades
4. Clase
socioeconómica
5. Nacionalidad
6. Grupo étnico
7. Ocupaciones
8. Intereses primarios
9. Actividades
preferidas
10. Grupos formales e
informales
11. Conocimiento sobre
el tema
12. Nivel de educación
13. Valores
14. Creencias
15. Opiniones
16. Necesidades
17. Preocupaciones
18. Actitudes
19. Adaptaciones al
público
También
puede interesar indicar el tipo de receptor que se desea formar, en el sentido
de si es competitivo, individualista o colaborativo. En este factor la
sugerencia es apuntar a un receptor colaborativo, es decir, que
construya el conocimiento socialmente, con sus compañeros y/o tutores o
maestros. Si consideramos que cuando el sujeto que trabaja intelectualmente con
otros se propicia la situación de alcanzar niveles de desarrollo que de manera individual no alcanzaría, se aplica el
concepto de zona de desarrollo próximo
propuesto por Vygotzki (1988).
4. Objetivos
En la conformación de
proyectos educativos, en el nivel más amplio y general de propósitos se expresan
los objetivos generales del proyecto. Estos se relacionan con las metas
institucionales más amplias, como, por ejemplo, el de “implantar un programa de
educación permanente”, o la “ampliación de la cobertura de intercambio
académico con otras instituciones educativas”. Los objetivos generales de
proyecto dirigen las fases posteriores. Para lo cual se deben desglosar en objetivos
de menor generalidad, los cuales corresponden a secciones cuyo nombre variará
según las secciones en las que se organice el proyecto. De esta manera, tenemos
los objetivos de programas, módulos o unidades. En el caso del
ámbito educativo, el desglose continúa hasta llegar a los objetivos de aprendizaje,
nivel donde se da la mayor especificidad o concreción, por lo que también se
les conoce como objetivos específicos.
El desarrollo de
objetivos han recibido diversas críticas que se refieren esencialmente a un reduccionismo
y limitación de la acción educativa. En realidad, las críticas se dirigen a lo
que se puede llamar la “línea dura” de los objetivos, que enfatizan una
redacción estricta (Mager (1977). Cuando hablamos aquí de objetivos, no será
desde la “línea dura”, no se considerará al objetivo como inmodificable, pues
al ir avanzando en las demás etapas se puede ir aclarando.
5. Estructuración de
contenido
En el contexto
educativo podemos considerar los elementos de contenido a incluir dos tipos generales
de conocimiento (Tennyson, 1990):
• Conocimiento declarativo, cuando la referencia es a conceptos, principios o
teorías. En este tipo de conocimiento.
• Conocimiento de procedimientos implica aplicaciones expresadas en etapas o
pasos a desarrollar.
Otro tipo importante
de conocimiento es el actitudinal, donde también se incluyen los
valores.
Al manejar la
estructuración del contenido de acuerdo a sus apartados, por temas y subtemas,
se trata de un contenido indicado, que al ser ya elaborado se denominará
contenido desarrollado.
6. Organización académico
administrativa
Dado el alcance y
complejidad de un proyecto de educación a distancia, intervienen muchas instancias
que deben coordinarse. La coordinación del personal asignado requiere de
integrar esta fase de organización académico administrativa, donde se
plantearía un cronograma, y el señalamiento tanto de recursos humanos como
físicos.
Es posible que algunas
funciones de traslapen y se deban discutir acuerdos. Aquí se pueden instalar
los pasos típicos de proyectos como los describen Aguilar y Block, como sería
el caso de planes de actividades y cronogramas.
Algunas de las
acciones que conviene contemplar son:
• Identificación
de las instituciones participantes.
• Definir
recursos humanos.
• Establecer
la infraestructura de equipo e instalaciones con que se cuenta.
• Establecer
las adquisiciones de equipo o papelería contempladas.
• Planear
documentaciones relacionadas con permisos, apoyos, etc.
• Establecer
de manera general el manejo presupuestal.
• Definir
las salidas o productos.
• Cronograma
general de actividades.
7. Planeación de la
evaluación
Se planean los
diversos tipos de evaluación paralelamente al diseño del programa, y de acuerdo
a las necesidades y objetivos de las fases anteriores. Según su objeto, se
consideran tres tipos de evaluación: del rendimiento, del programa y de los
materiales:
1. Evaluación del
rendimiento de los alumnos en un evento educativo. Esta es la evaluación
del aprendizaje o aprovechamiento. La evaluación del rendimiento puede ser por
prueba o por producto.
2. Evaluación del
programa educativo. Esto es, de la asignatura, unidad o módulo. En la evaluación
del programa se plantean aspectos que puedan ir desde los costos, tiempos y demanda,
hasta aspectos de impacto social en la comunidad de aplicación.
3. Evaluación de
materiales. Esta etapa de control es previa a la emisión o publicación.
Se trata de una prueba
del material escrito, audiovisual, escrito o de cómputo, antes de aplicarlo a
la población destinada.
En general, conviene
realizar no sólo una evaluación cuantitativa, sino también cualitativa, con la
consideración de cambios de actitudes, valores e impactos sociales.
8. Elementos
comunicacionales
Si bien algunos
aspectos propios de la disciplina de la comunicación llegan a ser contemplados en
algunos modelos de diseño instruccional, por lo general sólo se alude a la
selección de medios. La intención es recuperar diversos elementos de la
práctica comunicativa, que se consideran aplicables a la situación de educación
a distancia.
Tomando en cuenta
tanto los avances de las telecomunicaciones y de la computación, así como los
niveles comunicativos, se propone la consideración de cinco elementos básicos:
1. Nivel de
comunicación
2. Medios
3. Receptor
11
4. Interacción
5. Diseño del mensaje.
9. Desarrollo y selección
de materiales
Al manejar los
materiales a estudiar o analizar en un curso a distancia tenemos dos opciones: crearlos
o utilizar materiales ya disponibles. En el caso de recurrir a materiales
disponibles necesitamos los permisos correspondientes.
Algunas alternativas
son:
• Elaborar
una síntesis comentada.
• Buscar
documentos equivalentes disponibles en Internet.
• Recurrir
a los centros de documentación o bibliotecas locales.
Para el desarrollo de
materiales originales, además de especificar lo pertinente a los puntos 2 a 5 y
7, se debe plantear mínimamente:
• Objetivos
específicos
• Presentación
• Temario
• Contenido
correspondiente
• Actividades
de aprendizaje3
• Autoevaluación
Se debe tener en
cuenta, que contamos no sólo con material escrito montado en páginas, también
se maneja material de presentaciones como PowerPoint, material de video y
audio.
10. Planeación de
tutoría y coordinaciones locales
En la situación de
educación a distancia, el docente se orienta hacia otros roles. Dos figuras notables
son la del tutor y la de los coordinadores locales. Para el
primero se deben fijar sus funciones tanto de orientación (atención a
problemas, administración y seguimientos) como académicas (revisar las
actividades, coordinar foros, etc.)
Cuando el curso rebasa
el espacio geográfico local, lo cual es muy frecuente en educación a distancia,
conviene contar con apoyos de las otras entidades, tanto académicos como
técnicos.
Aquí es donde
interviene los coordinadores locales.
11. Evaluación
En esta fase se aplican
los instrumentos o elementos de evaluación desarrollados o planeados en la fase
de planeación de la evaluación. Cabe aclarar que cuando se aplica la evaluación
a lo largo del desarrollo del programa educativo, se habla de una evaluación
formativa. Mientras que cuando se aplica la evaluación al final del
proceso, se habla de una evaluación sumaria.
En algunos casos
conviene considerar, también, la evaluación de seguimiento (follow-up) de los receptores
tiempo después de concluida su participación. En estos estudios, se contacta a
los
"egresados” tiempo
después de concluido el programa.
Técnicas para la elaboración de materiales para la enseñanza virtual.
En la elaboración
y diseño de estos materiales interviene un equipo interdisciplinario, que en el
caso de UNNE-Virtual está compuesto por:
_ Docentes
contenidistas (autores de contenidos),
_ Diseñador
didáctico,
_ Diseñador
gráfico,
_ Corrector de
estilo y Director ejecutivo.
Cada uno de ellos
tiene funciones específicas, pero también complementarias:
• Docente contenidista o autor del
contenido: es el especialista en los contenidos de la disciplina. Docente
responsable de seleccionar, estructurar, organizar y secuenciar los contenidos
del curso. Es quien propone las actividades y establece lineamientos para la
evaluación. También es el que evalúa el material antes de su duplicación.
• Diseñador didáctico: es un pedagogo
que trabaja con el especialista en contenidos, con el diseñador gráfico y con
el corrector de estilo. Es la persona que tiene a su cargo el diseño total del
material, quien coordina este proceso.
• El diseñador didáctico ayuda al
contenidista en la estructuración, organización y secuenciación del contenido.
Propone materiales y recursos, así como también distintos tipos de actividades
a ser incluidas en el material. Aporta al diseño de la propuesta de evaluación.
Sugiere la interacción y comunicación entre el alumno y el tutor y los alumnos
entre sí a través de propuestas concretas a ser incluidas en el material.
• Diseñador gráfico: trabaja en forma
conjunta con el diseñador didáctico. Es el encargado de generar un sistema
gráfico a partir de criterios estéticos, que contribuya a una correcta
comprensión del material y que a su vez resulte atractivo.
• Corrector de estilo: es un profesor
que se especializa en la corrección de textos. Respeta el estilo didáctico
específico y corrige errores del lenguaje utilizado y de formato. Se ocupa de
la compilación del material previo a su duplicación.
Criterios de diseño de materiales.
Para que un material educativo propicie el aprendizaje
significativo, es fundamental que su diseño se base en una concepción clara
acerca de cómo se aprende y qué tipo de recursos y procedimientos en el estudio
son eficaces para ello.
Es necesario que los materiales educativos que se elaboren,
cuenten con los siguientes elementos:
Elemento
|
Forma de llenado
|
Portada
|
Contemplara un Titulo general
del material, así como el titulo de la unidad que pertenezca y el diseño
gráfico correspondiente.
|
Índice
|
Deberá redactarse para el caso
de lecturas o presentaciones extensas y de autoría propia.
|
Objetivo
|
Se redactará con la intensión
de conocer la finalidad del material
|
Introducción
|
Incluirá una breve descripción
acerca del tema a presentar en el material, aplica para cualquier material
que sea temático o de actividad, los cuales, se colocarán para revisión del
alumno en un documento html.
|
Contenido
|
Descripción detallada del tema
a tratar en el material educativo.
|
Bibliografía
|
Colocar las fuentes consultadas
bajo el formato APA
|
Lo anterior
permitirá al estudiante conocer los elementos suficientes para tener claridad
sobre la temática a tratar, la estructura del material y el tipo de acciones
que de él demanda.
Aprendizaje a distancia
Contexto
de aprendizaje
Es
un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y
que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como
medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos
recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician el
aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes.
La
característica más evidente de la educación a distancia es que sustituye la
interacción personal en el aula de profesor y alumno.
La
educación a distancia permite separar los espacios y diferir los tiempos en los
que ambos intervienen.
Estos
métodos de interacción indirecta entre alumno y profesor suponen la acción
sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una
organización y tutoría
La
característica más evidente de la educación a distancia es que sustituye la
interacción personal en el aula de profesor y alumno.
La
educación a distancia permite separar los espacios y diferir los tiempos en los
que ambos intervienen.
Estos
métodos de interacción indirecta entre alumno y profesor suponen la acción
sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una
organización y tutoría.
Aula virtual
El aula virtual es el medio en la Internet en el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje.
El aula virtual no debe ser un sólo mecanismo para la distribución de la imformación, sino que debe ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase.
El aula Virtual es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en linea. es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicacion mediado por computadoras.
En conclusión, el aula virtual es un medio por el cual varios alumnos pueden recibir una educación de calidad. Ya sea alumnos de primaria, secundaria o hasta una carrera universitaria; la educación virtual se ha vuelto una herramienta muy poderosa para lograr concluir una carrera universitaria.
El aula virtual no debe ser un sólo mecanismo para la distribución de la imformación, sino que debe ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase.
El aula Virtual es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en linea. es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicacion mediado por computadoras.
En conclusión, el aula virtual es un medio por el cual varios alumnos pueden recibir una educación de calidad. Ya sea alumnos de primaria, secundaria o hasta una carrera universitaria; la educación virtual se ha vuelto una herramienta muy poderosa para lograr concluir una carrera universitaria.
miércoles, 5 de junio de 2013
El manejo de multimedia.
En esta materia manejamos las TIC's y el concepto multimedia está conectado directamente con ellas.
Como muestra del uso de multimedia, anexamos el link o liga de un vídeo que ayudará a la comprensión de la importancia y qué es Multimedia.
¡Disfrutenlo!
¿Qué es Multimedia?
http://www.youtube.com/watch?v=lNakJhCA6ME
En esta materia manejamos las TIC's y el concepto multimedia está conectado directamente con ellas.
Como muestra del uso de multimedia, anexamos el link o liga de un vídeo que ayudará a la comprensión de la importancia y qué es Multimedia.
¡Disfrutenlo!
¿Qué es Multimedia?
http://www.youtube.com/watch?v=lNakJhCA6ME
Suscribirse a:
Entradas (Atom)